lunes, 22 de noviembre de 2010
calaverita al repre de teatro
allá en Difusión Cultural
A alumnos y profes jalando
a la tumba y el frío sepulcral.
La flaca vino por Zazil
y no se la pudo llevar,
Es que encontrarla no es fácil,
en la oficina no va a estar.
Esto a la flaca enfurece,
llora y se pone a gritar.
Entonces, Cory aparece;
A un taller la viene a invitar.
La muerte a Teatro se mete
A ella le encanta actuar
Más muchos errores comete
La obra no vaya a arruinar.
Todos en el Repre impacientes,
la flaca una no da.
Nomás les enseña los dientes,
Y a los ensayos no va.
Carlos y Lore regañan;
la muerte, seria debe estar.
Ya todos juntos ensayan.
La obra, ¡ya se va estrenar!
domingo, 25 de abril de 2010
¿Por qué me gustan las obras de Gabriel García Márquez?
Me gustan las novelas y los cuentos de Gabriel García Márquez porque gracias a su descripción de los hechos me he sentido ahí. La semana pasada estuve secuestrada junto con Maruja Pachón y Beatriz Villaunizar. Vi a Marina Montoya arreglarse las uñas y aunque sabía que iban a matarla, la envidié. Ayer, un corto paseo por Macondo me hizo recordar lo maravilloso que es tener hielo e imanes. Hasta me dieron ganas de ir a jugar a mi refrigerador. Hubo una vez que tarde horas en desenredar algas del cabello de un ahogado.En lugar de desesperarme y dejarlo, al igual que las otras mujeres del pueblo, sólo quería estar con él. Incluso, hubo una vez que contesté el teléfono de Gabo y volteé a verlo con cara de fastidio: querían entrevistarnos otra vez.
Para mí la magia del realismo mágico esta justamente en eso, en el poder de adentrarnos en ese mundo, contagiarnos las emociones de los personajes y estar tan sumergidos en el mar del relato, que de verdad creemos que todo puede suceder.
Análisis de Estrella Distante y la Dictadura Chilena
Tal vez me atrevo a cuestionarme esto porque no estoy ahí, porque no tengo miedo de que vayan a desaparecerme o torturarme. Tal vez me aterra la idea de admirar la poesía de un asesino que dibuja estrellas en el aire. Me invade la curiosidad de leer un poema de las Garmendia, haber asistido a un taller de Juan Stein o saber si yo habría sospechado desde el principio de Ruiz-Tagle. No me gustaría ser como el narrador que observa todo desde afuera mientras va cayendo. No me gustaría enterarme de lo que pasa en el país sólo por cartas de un amigo y jamás pensar en regresar.
No sé si lo que me amarra a mi país es el miedo de volar o el gusto por la incertidumbre de si viviré para contarla. Quizá es un poco idealista la idea de que la situación puede mejorar, pero siento que estaría más tranquila en mi zapatería buscando hasta el cansancio algo, aunque sea pequeño, que la haga cambiar, que en Barcelona viendo todo desde fuera. Creo que como siempre prefiero aunque sea ser un personaje de relleno en el gran espectáculo, a sólo un espectador sentado en primera fila.
Análisis del Manifiesto Estridentista
El manifiesto llama a una revolución intelectual que siga sus propias reglas y no tema a la crítica, que ya está desgastada, al momento de crear.
Este es un manifiesto alaba las creaciones de la modernidad y la urbanización como los autos, los anuncios de los comercios y los rascacielos. Sin embargo, no busca caer en el futurismo sino alabar y reflejar el presente.Explica que las emociones son algo dinámico y caótico, que las ideas suelen darse de forma simultanea e intermitente por lo que no tienen porqué expresarse de forma lineal, estructurada y cronológica. Habla de, al igual que Zaratrusta, quitarse de encima el peso de las reglas establecidas y crear sus propias reglas.
Perfume de Sintaxis Sucia y la lírica femenina latinoamericana
Un ejemplo puede ser el cuento de Clarice Lispector, Felicidad Clandestina. Un cuento autobiográfico que narra la espera de una niña por tener en sus manos el libro soñado. El cuento denuncia de una forma muy sutil el masoquismo femenino en las relaciones amorosas. Nos muestra como desde niñas, las mujeres nos dejamos devorar por la incertidumbre y estamos a la espera de volver a ir a esa casa para que nos cierren la puerta en la cara. Toma la ilusión de tener el libro "todo el tiempo que quieras" y nos hace pensar en las limitaciones de la ilusión y cómo por lo mismo buscamos prolongar ese sueño el mayor tiempo posible. La denuncia está hecha de forma tan hábil que uno mismo se enamora de la ilusión de tener el libro y no cae en la cuenta de lo masoquista de la relación hasta que lo analiza más detenidamente.
Análisis Nocturno III
Respecto al fondo, observamos más cercanía y similitud con con otros poemas modernistas. Aunque no haya utilización de preciosismos o exotismos, las descripciones nos sitúan en una atmósfera romántica que perciben todos los sentidos.Las descripciones y la selección de los adjetivos nos permite adentrarnos en el frío y la obscuridad de la noche y refugiarnos en los perfumes, los murmullos y la música de alas. Sin duda, una de las mayores expresiones modernistas de este poema está en la idea de vencer la separación que causa la muerte; el reencuentro por medio de las sombras.
Comparación del Popol Vuh y la Brevísima
Estas formas crueles de tortura por parte de los españoles puede llevarnos a pensar que tal vez Moctezuma no estaba del todo equivocado. Pronto vendría el castigo divino a este pueblo ursurpador, a este pueblo que al igual que Adán y Eva, se creyó señor en una tierra tan rica y basta que parece el paraíso.Incluso, este castigo es parecido al que en el Popol vuh sufren los hombres de madera, pues Bartolomé de las Casas describe a los verdugos y opresores españoles como bestias.
El castigo al igual que la inundación en el Popol Vuh como en el Génesis, deja pocos sobrevivientes. Los españoles destruyen las aldeas y sólo a unas pocas criaturas de este mundo las suben al arca. Después, acaban con todo y es una nueva clase de hombres la que habitará este mundo: la clase mestiza.
viernes, 9 de abril de 2010
Comentario sobre la Entrevista Scherer-Zambada
Existen quienes dicen que Scherer no logró sacar nada y que la revista no debió publicar la crónica del encuentro. En mi opinión, por alguna razón Ismael Zambada deseo contactar a Julio Scherer, incluso le prometió otra entrevista y le habló de contactar al "Chapo". No se sabe si “El Mayo” cumplirá su promesa, pero lo importante en una entrevista es hacer sentir cómodo al entrevistado y dejarlo hablar. Esto es lo que Scherer hace en su encunetro con el capo. Tal vez la información obtenida no es muy redundante ni valiosa, pero Scherer incluso arriesgo su vida buscando la combinación de una caja fuerte casi imposible de abrir.
lunes, 8 de marzo de 2010
Una Escritora de Alta Tensión
“No es un decir, es un hacer. Es un hacer que es un decir.” esta frase del poeta y ensayista mexicano, Octavio Paz, habla del peso que tiene la palabra en realidad. En este poema, Decir, hacer, el escritor habla de todo lo que puede expresarse utilizando las palabras y la poesía. Se expresan sueños y sentimientos, pero también ideas y realidades. Para Alma Karla Sandoval, este poema es una verdad.
“Las palabras pesan tanto como los hechos, al menos para quien el lenguaje tiene peso.” Son las tres de la tarde. Karla está sentada al frente del salón. Con la mirada, nos desafía a ser quien haga la siguiente pregunta. Quiere hacer de sus alumnos unos expertos en la entrevista. Se ve cómoda, relajada. Nunca la he visto dar clase detrás del escritorio. A ella no le gustan las máscaras, así que no se pone el disfraz de maestra, y conversa con nosotros como con cualquier otra persona.
–¿Qué prefieres, la poesía o el periodismo?
–Las dos cosas. ¿Quién dijo que no se puede mezclar la realidad con la ficción? Los escritores que se han formado reporteando son una raza invencible de escritores. La lista de personas que se han dedicado a las dos cosas es inmensa, nunca acabaría. Yo creo que la realidad es aquello que los separa, y la ficción, aquello que los une. En periodismo la ficción está en el estilo, la elegancia, la pulcritud y la originalidad para dar la noticia. Se nota, es muy, muy evidente; por eso yo insisto en la formación literaria del reportero.
Alma Karla Sandoval es egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y la Escuela Nacional de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México. Es Experta en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Complutense de Madrid y tiene una Maestría en Literatura. Actualmente es profesora de cátedra en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Cuernavaca. Ha publicado los poemarios “Muelle insomne” (1997), “Corredor de las Antorchas” (2000), “Todo es edad” (2003) y “Estacionamiento de avestruces” (2006) y “La Misma Escarcha” (2009). Además es colaborada de La Jornada de Morelos y articulista del semanario Maseual.
“La pasión es fundamental. ¿De qué sirve vivir si nos vas a sentir el viento?” Entre risas, citas a otros autores e historias, la entrevista sigue. El medio a preguntar se fue. Ahora levantamos la mano, nos peleamos por ser el siguiente en preguntar. Karla disfruta esto sonríe mientras sigue respondiéndonos y alimentando nuestra curiosidad.
–Pero, ¿qué hay de tu vida personal, quién es Alma Karla además de la poeta, reportera y maestra?
–Estamos acostumbrados a que exista esa separación entro lo laboral y lo personal. Yo no lo separo. No me gustan las máscaras. Cuando estoy escribiendo, soy hija, soy hermana, soy amiga, soy pareja. Siempre soy Karla y no cambio dependiendo de qué haga o con quién esté.
– ¿Crees que la pasión se acaba?
–No, creo que una eres una persona de alta tensión, tarde o temprano la pasión acaba contigo.
–En De este Mester de Chismosos, Alma Guillermoprieto relata que hubo un momento en que sintió la pasión por el periodismo y dijo: ¡Quiero estar ahí! ¿Cuándo fue ese momento para ti?
–Siempre, yo siempre quise estar ahí. Cuando tenía como siete u ocho años estaba viendo la televisión después de hacer la tarea y vi al Tío Gamboín leyendo las cartas de los niños. Entonces, fui solita, lo guardé como un secreto obscuro, y le escribí. Semanas después, estaba viendo la televisión y el Tío Gamboín dice: “Nos escribe Alma Karla Sandoval desde Morelos. Muy bonita tu carta, Alma Karla.” Mi mamá lo escuchó y no lo podía creer. Desde entonces siempre busqué participar en los Consejos de Niños para los que el gobierno manda convocatorias. Siempre me he salido con la mía, lo digo no con presunción, sino con sorpresa.
Alma Karla ha sido ha sido becaria del Instituto para la Cultura y las Artes de Morelos y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes - FONCA. Miembro de los talleres de Dolores Castro, Verónica Volkow y Saúl Ibargoyen. También fue becaria del gobierno de mexicano en convenio con el ICETEX dentro del programa Maestría en Literatura de la Universidad Javeriana en Colombia.
“La crítica es fundamental. No hay arte sin conflicto. Sé que hay que irse con cuidado, pero me niego a “escribir bonito”.” Karla nos comenta la importancia de denunciar lo que ocurre a nuestro alrededor y la importancia de no tener miedo y de no conformarnos. Nos invita convertirnos en agentes de cambio.
–¿Porqué consideras el periodismo crítico como algo importante?
–El mejor apoyo es la crítica. Hay que criticar todo, y aunque no quieras, tú critica. Los mexicanos somos muy condescendientes, muy conformistas. Hay que criticar. Pero sin destruir, o destruir para levantar. Todo, absolutamente todo, tiene un valor positivo. El buen crítico es el que lo sabe.
–Entonces, ¿consideras que la crítica es la mejor forma de lograr un cambio?
–Tenemos que cambiar este país. Estoy convencida de que la única forma de cambiarlo es con la educación y con el arte. También hay que sacar a la gente de sus casas. Creo que depende de nosotros, hace falta más colectivo, más movimientos ciudadanos. No hay que esperar a que el gobierno lo haga, que salga de nosotros. Yo no sé que espera este país para reaccionar, a lo mejor necesita que le den más duro. Creo que lo que nos aísla es la cultura de la nueva tecnología y los medios. No los satanizo, pero hay que salir, buscar ideas. Y hay creatividad, ustedes están chavos. El problema es que se quieren ir, hay fuga de cerebros. Está bien que se vayan, pero regresen a trabajar por su país.
martes, 2 de marzo de 2010
Semblanza
Desde entonces, comenzó a interesarse por las materias de Humanidades, así como por el baile y el teatro. Además pudo perfeccionar su Inglés y aprender Francés.
A los 18 años, Mariana empezó a estudiar Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el mismo campus. Entonces, comenzó a involucrarse más en actividades culturales, de liderazgo estudiantil, festivales e incluso un programa de radio en línea. Formó parte durante los cuatro años de su carrera del Grupo Representativo de Teatro. Esto le permitió conocer las obras de muy distintos autores y participar en varias puestas en escena.
Al terminar su carrera, decidió especializarse en Producción Teatral en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA en la Ciudad de México. Hoy, con quince años de carrera, funge como Productora en distintas puestas en escena de Grupo OCESA entre las que destacan musicales como Sweeney Todd, Nine, La Bella y la Bestia y Cabaret y las obras Destino Gritadero y Falsa Crónica de Juana la Loca. También ha participado en montajes en distintas ciudades como Sao Paulo, Buenos Aires, Madrid y Bogotá. Su trabajo ha seguido los pasos de productores como Morris Gilbert trayendo las obras más exitosas y reconocidas del mundo a México, con un nivel de calidad óptimo permitiendo así, el resurgimiento del teatro en nuestro país.
lunes, 1 de marzo de 2010
Entrevista Ficticia
Una persona del teatro
En sus inicios la palabra persona se utilizaba para designar a la máscara de teatro en las representaciones de las tragedias griegas. Poco a poco el uso del término se fue transformando, designando después a cualquier personaje en una obra, al actor, hasta llegar a ser el nombre dado a cualquier ser humano representando un papel en la vida. Tratándose de Mariana Alcalá, la palabra sigue estando muy cerca de sus raíces.
“¡Guau! Y yo que creía que al estar tras bambalinas dejaba de representar papeles, creo que nunca podré bajarme del escenario.” La productora ríe mientras se reclina en su silla de escritorio. Nos encontramos en el estudio de su casa en Cuernavaca. Ella lleva puesto unos jeans, una playera morada y tenis. Le da un trago a su limonada con hielos mientras recuerda sus días de prepa y las primeras presentaciones de la semana cultural en el Tec.
– ¿Le cuesta mucho trabajo creerlo? Lleva más de veinte años poniendo su trabajo y dedicación en un escenario. Ya sea como bailarina, actriz o en la producción.
–No cuesta trabajo saber cuánto tiempo llevas haciendo algo, digo, los años pasan. Lo difícil es reconocer la trascendencia que una actividad simple como una audición para un grupo de teatro escolar, puede llegar a tener en tu vida. Regresando a esos años nunca me hubiera imaginado aquí, sentada contigo, siendo entrevistada.
Mariana Alcalá funge como Productora en distintas puestas en escena de Grupo OCESA. Su trabajo ha permitido traer las obras más exitosas y reconocidas del mundo a México, con un nivel de calidad óptimo permitiendo así, el resurgimiento del teatro en nuestro país.
“A mí muchas veces me molestaba el no poder disfrutar de una obra o un musical tan seguido como podía disfrutar del cine. Platicabas con los amigos de una obra o de haber ido al teatro y siempre era motivo de sorpresa porque no era algo que se hiciera seguido. Aunque la pantalla grande impacta e incluso absorbe nuestra atención, no hay experiencia comparable a la de presenciar un espectáculo en vivo.” Mientras habla, se queda observando un retrato en pasteles de ella y su esposo. Se da cuenta de que como siempre, desvía la mirada a otro lado cuando habla, y se disculpa. “No sé porque no puedo concentrarme cuando veo a alguien escuchándome atentamente, creo que eso me servía para no ponerme nerviosa al decir las líneas en las obras y no salirme de la situación del personaje.”
–¿ Y si era algo que se le facilita, por qué no seguir actuando?
–Porque siempre me ha gustado tener mayor control sobre todo. No iba a conformarme con sólo manejar el desarrollo de un personaje cuando puedo amoldar la visión completa de la obra eligiendo el vestuario, la iluminación y la escenografía.
–¿Controlarlo todo? ¿No resulta eso demasiado ambicioso y difícil?
–Tal vez, pero para mí el objetivo es poder transmitirle al espectador la verdadera esencia de la obra, el por qué de su existencia y lograr que se sienta identificado. Hasta ahora la única forma que conozco para hacer esto es transmitiendo lo mejor posible la conexión o la influencia que la obra tiene en mí.
Entre las obras que Mariana ha producido se encuentran adaptaciones de películas y musicales que ella vio y admiró en su infancia y adolescencia como Sweeney Todd, La Bella y la Bestia, Nine y Cabaret; así como la puesta en escena de obras en las que alguna vez ella actuó como Destino Gritadero y Falsa Crónica de Juana la Loca.
“Mi esposo hasta la fecha me molesta haciéndome burla de los diálogos o los movimientos que había en mis obras de la universidad. Me impresiona que se acuerde de tantos detalles y el dice que cómo no hacerlo si cuando tengo una obra, hablo de ella todo el tiempo.” Bromeando, acepta que es así y le da otro trago a la limonada en la que ya no hay ni un solo hielo. Se levanta para abrir una ventana y regresa a su asiento.
–Entonces, ¿es usted de las mujeres que se lleva el trabajo a casa?
–Aunque quisiera, no puedo llevarme el teatro a mi casa, pero siempre me ha servido comentar acerca de lo que estoy haciendo con las personas que mejor me conocen. Sus opiniones me ayudan a mejorar mi trabajo y a tener nuevas ideas de cómo expresar las cosas y visiones que amplíen la mía.
–Dentro de sus visione en cuanto al teatro en México, ¿qué cree que haga falta?
–¡Uy! Faltan muchísimas cosas. El teatro en nuestro país sigue sin ser una forma de entretenimiento tan accesible como lo son la televisión o el cine. Además no contamos con suficientes escuelas para formar a las personas con talento y aún no existen premios ni instituciones especializados en reconocer lo mejor del teatro mexicano.
Mariana Alcalá inició en el teatro en el Grupo Representativo de Teatro del Tecnológico de Monterrey Campus Cuernavaca. Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y posteriormente decidió especializarse en Producción Teatral. Siempre le llamó la atención el hecho de que varias formas de entretenimiento desaparecieran al surgir nuevas tecnologías. Sin embargo, el entretenimiento en vivo es algo que sigue siendo especial y vigente. “No se vive igual una historia o una relación a través de una pantalla, que sintiendo la emoción recorriendo tus poros. No puedes amar lo que no puedes tocar.”