La respuesta a esta pregunta podría ser muy simple. Es el Premio Nobel de Literatura en 1982, uno de los mayores representantes de Latino América en el mundo. La crítica dice que debe gustarte. Sin embargo, nunca me ha gustado saber que sigo a la manada. Tengo que encontrarle algún sentido a la estampida antes de empezar a correr.
Me gustan las novelas y los cuentos de Gabriel García Márquez porque gracias a su descripción de los hechos me he sentido ahí. La semana pasada estuve secuestrada junto con Maruja Pachón y Beatriz Villaunizar. Vi a Marina Montoya arreglarse las uñas y aunque sabía que iban a matarla, la envidié. Ayer, un corto paseo por Macondo me hizo recordar lo maravilloso que es tener hielo e imanes. Hasta me dieron ganas de ir a jugar a mi refrigerador. Hubo una vez que tarde horas en desenredar algas del cabello de un ahogado.En lugar de desesperarme y dejarlo, al igual que las otras mujeres del pueblo, sólo quería estar con él. Incluso, hubo una vez que contesté el teléfono de Gabo y volteé a verlo con cara de fastidio: querían entrevistarnos otra vez.
Para mí la magia del realismo mágico esta justamente en eso, en el poder de adentrarnos en ese mundo, contagiarnos las emociones de los personajes y estar tan sumergidos en el mar del relato, que de verdad creemos que todo puede suceder.
domingo, 25 de abril de 2010
Análisis de Estrella Distante y la Dictadura Chilena
No puedo entender que un país con un desarrollo económico notable, un país considerado modelo democrático en Latinoamérica, pueda tener vigente la constitución creada por un dictador. No me cabe en la cabeza como aún pueden permitirle tanto poder a ese ejército que los atemorizó, que separó a sus familias, que los hizo desprenderse de su tierra y de su gente por creer que hay otras formas de manejar un país diferentes a las que tiene en mente el gobernante. ¿Por qué seguir dándole a los militares un porcentaje de las ganancias del gobierno por la extracción de cobre, por qué darles un presupuesto que no sea menor al que se les dio en 1989, cuando en Chile 75% de la población no tiene derecho a un trabajo, una educación, una vivienda y un servicio médico apropiado?
Tal vez me atrevo a cuestionarme esto porque no estoy ahí, porque no tengo miedo de que vayan a desaparecerme o torturarme. Tal vez me aterra la idea de admirar la poesía de un asesino que dibuja estrellas en el aire. Me invade la curiosidad de leer un poema de las Garmendia, haber asistido a un taller de Juan Stein o saber si yo habría sospechado desde el principio de Ruiz-Tagle. No me gustaría ser como el narrador que observa todo desde afuera mientras va cayendo. No me gustaría enterarme de lo que pasa en el país sólo por cartas de un amigo y jamás pensar en regresar.
No sé si lo que me amarra a mi país es el miedo de volar o el gusto por la incertidumbre de si viviré para contarla. Quizá es un poco idealista la idea de que la situación puede mejorar, pero siento que estaría más tranquila en mi zapatería buscando hasta el cansancio algo, aunque sea pequeño, que la haga cambiar, que en Barcelona viendo todo desde fuera. Creo que como siempre prefiero aunque sea ser un personaje de relleno en el gran espectáculo, a sólo un espectador sentado en primera fila.
Tal vez me atrevo a cuestionarme esto porque no estoy ahí, porque no tengo miedo de que vayan a desaparecerme o torturarme. Tal vez me aterra la idea de admirar la poesía de un asesino que dibuja estrellas en el aire. Me invade la curiosidad de leer un poema de las Garmendia, haber asistido a un taller de Juan Stein o saber si yo habría sospechado desde el principio de Ruiz-Tagle. No me gustaría ser como el narrador que observa todo desde afuera mientras va cayendo. No me gustaría enterarme de lo que pasa en el país sólo por cartas de un amigo y jamás pensar en regresar.
No sé si lo que me amarra a mi país es el miedo de volar o el gusto por la incertidumbre de si viviré para contarla. Quizá es un poco idealista la idea de que la situación puede mejorar, pero siento que estaría más tranquila en mi zapatería buscando hasta el cansancio algo, aunque sea pequeño, que la haga cambiar, que en Barcelona viendo todo desde fuera. Creo que como siempre prefiero aunque sea ser un personaje de relleno en el gran espectáculo, a sólo un espectador sentado en primera fila.
Análisis del Manifiesto Estridentista
El Manifiesto Estridentista publicado en 1921 y escrito por Manuel Maples Arce causó revuelo por su crítica a lo establecido y sobretodo a los críticos y los intelectuales conservadores de México. El manifiesto invita a los jóvenes artistas a no vender sus emociones y su arte a una crítica estancada en reglas viejas y poco originales. Hay que crear cosas nuevas ser verdaderamente únicos, no copiar ni caer en lugares comunes.
El manifiesto llama a una revolución intelectual que siga sus propias reglas y no tema a la crítica, que ya está desgastada, al momento de crear.
Este es un manifiesto alaba las creaciones de la modernidad y la urbanización como los autos, los anuncios de los comercios y los rascacielos. Sin embargo, no busca caer en el futurismo sino alabar y reflejar el presente.Explica que las emociones son algo dinámico y caótico, que las ideas suelen darse de forma simultanea e intermitente por lo que no tienen porqué expresarse de forma lineal, estructurada y cronológica. Habla de, al igual que Zaratrusta, quitarse de encima el peso de las reglas establecidas y crear sus propias reglas.
El manifiesto llama a una revolución intelectual que siga sus propias reglas y no tema a la crítica, que ya está desgastada, al momento de crear.
Este es un manifiesto alaba las creaciones de la modernidad y la urbanización como los autos, los anuncios de los comercios y los rascacielos. Sin embargo, no busca caer en el futurismo sino alabar y reflejar el presente.Explica que las emociones son algo dinámico y caótico, que las ideas suelen darse de forma simultanea e intermitente por lo que no tienen porqué expresarse de forma lineal, estructurada y cronológica. Habla de, al igual que Zaratrusta, quitarse de encima el peso de las reglas establecidas y crear sus propias reglas.
Perfume de Sintaxis Sucia y la lírica femenina latinoamericana
El texto de Alma Karla Sandoval, es una invitación a las jóvenes autoras latinoamericanas a no tener miedo a proponer, expresar y provocar con sus ideas. Una invitación a perder la virginidad de pensamiento y salirse del margen de "lo bonito". Perfume de Sintaxis Sucia hace mención de grandes autoras latinoamericanas que lograron hacerlo de forma hábil y hermosa como Elena Garro, Maria Luisa Bombal, Cristina Peri Rossi...mujeres que deberían ser más reconocidas, pues tuvieron el valor de expresarse y salir de lo común y lo estipulado y la habilidad de "escribir bonito".
Un ejemplo puede ser el cuento de Clarice Lispector, Felicidad Clandestina. Un cuento autobiográfico que narra la espera de una niña por tener en sus manos el libro soñado. El cuento denuncia de una forma muy sutil el masoquismo femenino en las relaciones amorosas. Nos muestra como desde niñas, las mujeres nos dejamos devorar por la incertidumbre y estamos a la espera de volver a ir a esa casa para que nos cierren la puerta en la cara. Toma la ilusión de tener el libro "todo el tiempo que quieras" y nos hace pensar en las limitaciones de la ilusión y cómo por lo mismo buscamos prolongar ese sueño el mayor tiempo posible. La denuncia está hecha de forma tan hábil que uno mismo se enamora de la ilusión de tener el libro y no cae en la cuenta de lo masoquista de la relación hasta que lo analiza más detenidamente.
Un ejemplo puede ser el cuento de Clarice Lispector, Felicidad Clandestina. Un cuento autobiográfico que narra la espera de una niña por tener en sus manos el libro soñado. El cuento denuncia de una forma muy sutil el masoquismo femenino en las relaciones amorosas. Nos muestra como desde niñas, las mujeres nos dejamos devorar por la incertidumbre y estamos a la espera de volver a ir a esa casa para que nos cierren la puerta en la cara. Toma la ilusión de tener el libro "todo el tiempo que quieras" y nos hace pensar en las limitaciones de la ilusión y cómo por lo mismo buscamos prolongar ese sueño el mayor tiempo posible. La denuncia está hecha de forma tan hábil que uno mismo se enamora de la ilusión de tener el libro y no cae en la cuenta de lo masoquista de la relación hasta que lo analiza más detenidamente.
Análisis Nocturno III
El poema de José Asunción Silva es una expresión muy sutil del modernismo. En cuanto a su forma, no es tan estético y cuidado como otros. No hay métrica ni rima constante, sino versos diferentes que mantienen el suspenso. La falta de un patrón nos hace sentir la misma incertidumbre y expectativa que una caminata nocturna. La aliteración nos permite entrar en un trance que refuerza el misterio, es como un canto fantasmal. Finalmente, el uso de la repetición aviva la emoción y recalca lo importante.
Respecto al fondo, observamos más cercanía y similitud con con otros poemas modernistas. Aunque no haya utilización de preciosismos o exotismos, las descripciones nos sitúan en una atmósfera romántica que perciben todos los sentidos.Las descripciones y la selección de los adjetivos nos permite adentrarnos en el frío y la obscuridad de la noche y refugiarnos en los perfumes, los murmullos y la música de alas. Sin duda, una de las mayores expresiones modernistas de este poema está en la idea de vencer la separación que causa la muerte; el reencuentro por medio de las sombras.
Respecto al fondo, observamos más cercanía y similitud con con otros poemas modernistas. Aunque no haya utilización de preciosismos o exotismos, las descripciones nos sitúan en una atmósfera romántica que perciben todos los sentidos.Las descripciones y la selección de los adjetivos nos permite adentrarnos en el frío y la obscuridad de la noche y refugiarnos en los perfumes, los murmullos y la música de alas. Sin duda, una de las mayores expresiones modernistas de este poema está en la idea de vencer la separación que causa la muerte; el reencuentro por medio de las sombras.
Comparación del Popol Vuh y la Brevísima
El Popol Vuh, la Brevísima y también el Génesis bíblico tienen su mayor parecido en el relato descriptivo del castigo. Las historias narran detalladamente cómo Dios expulsa a Adán y Eva del paraíso, cómo los creadores por medio de las criaturas y las herramientas destruyen a los hombres de madera y cómo los españoles golpean, torturan y queman a los indígenas en castigo a - como diría Hernán Cortés- "la voluntad del rey".
Estas formas crueles de tortura por parte de los españoles puede llevarnos a pensar que tal vez Moctezuma no estaba del todo equivocado. Pronto vendría el castigo divino a este pueblo ursurpador, a este pueblo que al igual que Adán y Eva, se creyó señor en una tierra tan rica y basta que parece el paraíso.Incluso, este castigo es parecido al que en el Popol vuh sufren los hombres de madera, pues Bartolomé de las Casas describe a los verdugos y opresores españoles como bestias.
El castigo al igual que la inundación en el Popol Vuh como en el Génesis, deja pocos sobrevivientes. Los españoles destruyen las aldeas y sólo a unas pocas criaturas de este mundo las suben al arca. Después, acaban con todo y es una nueva clase de hombres la que habitará este mundo: la clase mestiza.
Estas formas crueles de tortura por parte de los españoles puede llevarnos a pensar que tal vez Moctezuma no estaba del todo equivocado. Pronto vendría el castigo divino a este pueblo ursurpador, a este pueblo que al igual que Adán y Eva, se creyó señor en una tierra tan rica y basta que parece el paraíso.Incluso, este castigo es parecido al que en el Popol vuh sufren los hombres de madera, pues Bartolomé de las Casas describe a los verdugos y opresores españoles como bestias.
El castigo al igual que la inundación en el Popol Vuh como en el Génesis, deja pocos sobrevivientes. Los españoles destruyen las aldeas y sólo a unas pocas criaturas de este mundo las suben al arca. Después, acaban con todo y es una nueva clase de hombres la que habitará este mundo: la clase mestiza.
viernes, 9 de abril de 2010
Comentario sobre la Entrevista Scherer-Zambada
La guerra contra el narco parece ser una guerra perdida. El presidente de la república reconoció que se trata de un cáncer, el número de muertos incrementa día a día y todos vivimos con miedo. Incluso "el Mayo " declaró que carga miedo todo el tiempo. El miedo nos viene de la incertidumbre de no saber qué va a pasar en esta guerra de todos contra todos, todos contra nuestro país. Habiendo tanto terror e incertidumbre, me parece de lo más natural buscar respuestas por donde las haya, incluso si se trata de una invitación del peligro. Si bien es cierto que Scherer no logra realizar la entrevista deseada, al menos nos permite conocer de manera más cercana el enigma que es para todas las partes el desenlace de esta guerra, si es que tiene un desenlace.
Existen quienes dicen que Scherer no logró sacar nada y que la revista no debió publicar la crónica del encuentro. En mi opinión, por alguna razón Ismael Zambada deseo contactar a Julio Scherer, incluso le prometió otra entrevista y le habló de contactar al "Chapo". No se sabe si “El Mayo” cumplirá su promesa, pero lo importante en una entrevista es hacer sentir cómodo al entrevistado y dejarlo hablar. Esto es lo que Scherer hace en su encunetro con el capo. Tal vez la información obtenida no es muy redundante ni valiosa, pero Scherer incluso arriesgo su vida buscando la combinación de una caja fuerte casi imposible de abrir.
Existen quienes dicen que Scherer no logró sacar nada y que la revista no debió publicar la crónica del encuentro. En mi opinión, por alguna razón Ismael Zambada deseo contactar a Julio Scherer, incluso le prometió otra entrevista y le habló de contactar al "Chapo". No se sabe si “El Mayo” cumplirá su promesa, pero lo importante en una entrevista es hacer sentir cómodo al entrevistado y dejarlo hablar. Esto es lo que Scherer hace en su encunetro con el capo. Tal vez la información obtenida no es muy redundante ni valiosa, pero Scherer incluso arriesgo su vida buscando la combinación de una caja fuerte casi imposible de abrir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)