domingo, 6 de noviembre de 2011

En el medio

Seguridad Funcional al Público

El pasado 2 de noviembre Ricardo Guzmán Romero, alcalde de La Piedad, Michoacán fue asesinado mientras se encontraba colocando publicidad proselitista. La procuraduría de justicia estatal, la PGR en incluso las instancias de seguridad de los estados de Jalisco y Guanajuato ya colaboran en las investigaciones relacionadas al caso. Además el Secretario de Gobernación José Francisco Blake habló de la existencia de protocolos de seguridad para la protección de ediles y otros funcionarios públicos.

La muerte del edil michoacano, no sólo ocupó la agenda de las personas involucradas en la investigación. Diferentes funcionarios públicos y candidatos citaron el caso y exigieron mayor seguridad. El presidente de la república, justo en el marco de la cumbre G20, declaró que la muerte de Guzmán Romero será un aliciente en la lucha contra la inseguridad.

Incluso, llegó a existir polémica entre Leonel Godoy y algunos funcionarios del PAN como Ernesto Cordero. El presidenciable, al igual que otros colegas acusaron al gobernador de Michoacán der ser el responsable de lo ocurrido al edil de La Piedad. En respuesta, Godoy culpó a los panistas de estar aprovechándose de la muerte de Ricardo Guzmán para hacer campaña.

Lo que los funcionarios públicos parecen estar olvidando es que aunque claro, la muerte del alcalde es lamentable, el no es la única víctima. Además de los 32 ediles asesinados en este sexenio, hay otras 50, 000 personas muertas a causa de la guerra contra el crimen organizado. No veo mal la rápida respuesta y acción por esclarecer el caso y dar con los culpables. Es cierto que ocn las elecciones del estado tan cercanas, el tema de la seguridad se hace más preocupante.

Sin embargo, los funcionarios públicos no son los únicos en riesgo. Sería maravilloso que hubiera el mismo nivel de preocupación y cobertura de los medios hacia la muerte de cualquier ciudadano. Debería existir el mismo compromiso y efectividad para la resolución de casos de todas las víctimas sin importar si son figuras públicas o no. No sólo hay que proporcionar seguridad a funcionarios públicos; hay que proporcionar seguridad funcional al público.

Ejemplos de Fotoperiodismo









Foto reportaje: Fotografías del fotoreportaje: Narco Terrorismo en Colombia por “El Compañero” en 2008. En este reportaje, el autor habla de la formación de las FARC, sus líderes, su forma de organización y objetivos y denuncia algunas de sus prácticas como el reclutamiento de menores de edad, la existencia de campos de concentración, y las masacres y asesinatos violentos. Por cuestión de congruencia con el anterior editorial publicado en este blog relacionado con la publicación de fotografías de víctimas de actos violentos y por respeto a los lectores, no anexo más fotografías.

Fuente: http://secretoscuba.cultureforum.net/t6435-fotoreportaje-de-las-farc-narco-terrorismo-en-colombia

Ejemplos de Fotoperiodismo

Foto Entrevista:

El Sr. José Othón Serna habla de su preocupación por la desconfianza con la que viven su hijo Yasser y otros 2 muchachos desde que fueron detenidos injustamente por la policía judicial, acusándolos de ser integrantes de una banda de asaltantes a un transporte de medicamentos. El padre comenta que los jóvenes sufren delirio de persecución y no dan la cara a los medios. (Entrevista: Claudia Bolaños. Foto: Roberto Armocida)

http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/108765.html#1

Ejemplos de Fotoperiodismo

Foto Noticia: Enrique Peña Nieto en apoyo a su compañero priista, asistió al cierre de campaña del candidato al gobierno de Michoacán, Fausto Vallejo (Foto: Cortesía Quadratín)

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/806705.html



jueves, 3 de noviembre de 2011

La Muerte y la Dignidad

Estudios médicos y forenses han demostrado que el cuerpo de una persona al morir pierde veintiún gramos. A raíz de la muerte del mandatario libio Muamar Gadafi hace diez días y la publicación de imágenes y videos al respecto, surge una nueva pregunta: ¿al morir, la persona también pierde su dignidad y su derecho al respeto?

La evidencia visual de la captura del dictador fue publicada por cientos de medios alrededor del mundo. Las imágenes de los últimos minutos de vida del gobernante y el momento de su muerte son sumamente violentas. Mientras que por un lado, existió una gran demanda por esos videos y fotografías, también surgió el descontento de muchos espectadores por la amplia difusión de los mismos.

Aún cuando este dilema ha surgido a partir de los videos publicados el 21 de octubre, el cadáver de Gadafi no ha sido el único sujeto filmado o fotografiado en situaciones sumamente desagradables. En un país con más de 50 mil muertos a causa de la guerra contra el narcotráfico, el público diario está expuesto a imágenes de ahorcados, degollados, golpeados y balaceados aun en medios que no se dedican a la nota roja. El simple hecho de leer palabras que describen formas de muerte tan violentas ya resulta un impacto muy fuerte.

En esta cuestión los principios del periodismo juegan un papel muy importante. El principal compromiso de los informadores es con sus ciudadanos. La forma de cumplir con esta responsabilidad es velando por el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de toda persona. Lucrar con imágenes de la desgracia de otros, sobretodo en el caso de los muertos que ya no pueden defenderse, es violar estos derechos. La publicación de este tipo de fotografías no sólo es una falta de respeto a los amigos y familiares, es también una agresión visual a los espectadores. Sobre todo, es un ultraje a la memoria de un difunto y el respeto a la muerte es algo importante no sólo en México si no en casi todas las culturas.

Muchos medios y reporteros defienden la publicación de fotografías de muertes argumentando que se hace con fines informativos. Es cierto que la labor del periodista es informar, pero hay formas más correctas de cumplir con este trabajo. No es necesario mostrar un primer plano de un cuerpo masacrado cuando puede publicarse una fotografía en un plano más abierto que además daría más información respecto al contexto.

La responsabilidad no recae sólo en los medios. La razón principal por la que la prensa exhibe imágenes escandalosas es porque existe una demanda por las mismas. La sociedad se queja constantemente de la falta de sensibilidad ante las dificultades ajenas que tienen las nuevas generaciones. Muchos otros se quejan de la pérdida de valores. Pocos se dan cuenta de que es la sociedad misma por medio del morbo la que ha ocasionado el aumento de este tipo de publicaciones. Es una tragedia el que se presenten videos y fotos tan violentas, pero es también una desgracia que no nos demos cuenta que la solución está en las manos de todos: ciudadanos y prensa.